Advertisements
Dentro del mundo de la economía, la inflación es un fenómeno que afecta directamente nuestro poder adquisitivo. Pero, ¿qué es la inflación? ¿Cómo perjudica nuestro bolsillo? Y, ¿Por qué es importante entenderla? Si te interesa saber más sobre el proceso de la inflación y su impacto en la economía general o, más específicamente, la de Chile, aquí te presentamos toda la información que necesitas saber.
¿Qué es la inflación?
Para definir de forma sencilla qué es la inflación, podemos decir que es el aumento generalizado de los precios, tanto de bienes como servicios, en un período determinado de tiempo. Esto se resume en un solio hecho: El dinero que antes te alcanzaba para comprar la canasta básica, ya no podrá cubrir la totalidad de este gasto, lo que se conoce como “devaluación” de la moneda. Es decir, que la moneda local ahora vale menos que antes.
¿Qué es la tasa de inflación?
Además de saber qué es la inflación, también necesitas conocer el concepto de tasa de inflación. Esta se define como el indicador que mide, en forma de porcentaje, que tanto subirá el precio de los productos y servicios en un tiempo determinado. Este mismo se calcula por medio de un elemento llamado Índice de Precios al Consumidor o IPC, que supervisa el precio de la canasta básica, además de los servicios.
Advertisements
Ahora bien, ¿qué cálculos se deben realizar para determinar la tasa de inflación o la inflación en sí? En el siguiente apartado, te lo explicamos con mayor detalle.
¿Cómo se mide la inflación?
Para hacer un cálculo preciso de la inflación, los expertos necesitan considerar dos elementos esenciales: El IPC y el deflactor del PIB.
Índice de Precios al Consumidor (IPC)
Se trata del indicador más usado para determinar el nivel de aumento de precios. Es uno de los conceptos que se abordan cuando se define qué es la inflación. En el caso de Chile, se calcula mensualmente por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este organismo se encarga de monitorear la variación de precios de la canasta básica de bienes y servicios representativa de hogares urbanos. De esta forma, se expresa como un porcentaje, que representa el cambio en el precio de esta misma en un período de 12 meses. La metodología de su cálculo es la siguiente:
- Se efectúa la selección de la canasta, definiendo cuáles son los bienes y servicios indispensables;
- Recolección de los precios de los bienes y servicios que pertenecen a la canasta básica. Además, se hace un cálculo de los índices de forma individual para cada uno de los productos;
- Ejecutar el cálculo general del IPC y establecer una relación entre el índice anterior y el índice actual.
La realización de esta metodología arrojará un porcentaje, que representará la diferencia entre el IPC anterior y el actual. La interpretación debe hacerse de la siguiente manera:
- Un IPC positivo indica que los precios subieron en el tiempo medido;
- Un IPC negativo indica que los precios bajaron. Es decir, disminuyó la inflación;
- Un IPC de 0% indica que los precios no ocurrieron variaciones en los precios.
Deflactor del PIB
Para saber qué es la inflación y como se mide, también debes conocer el factor deflactor del PIB. Este mide la variación de los precios de los bienes y los servicios en su forma final en un tiempo específico. El mismo es calculado por el Banco Central de Chile, y se usa para estimar en tiempo real el aumento del PIB en el país.
¿Cuál es la relación entre el IPC y la inflación?
La relación que existe entre el Índice de Precios al Consumidor y la información es estrecha. De hecho, no es posible saber qué es la inflación o cómo calcularla sin el IPC. No obstante, es un tema que puede aclararse mejor a partir de los siguientes puntos:
- El IPC es un indicador de la inflación. Sin embargo, no es la inflación en sí. Es decir, este puede medir el efecto que causa este fenómeno, pero solo representa una parte de la realidad;
- Los niveles de IPC se miden a partir de la canasta básica de bienes y servicios. Pero, se debe entender que la canasta básica no es el común denominador para todas las familias de Chile. Algunos de estos núcleos tienen otros patrones de consumo;
- El IPC es útil para comprender la evolución de la inflación y su impacto en el poder adquisitivo de los hogares. No obstante, no puede ser el único indicador a tenerse en cuenta, por lo que el IPC es solo una de las tantas herramientas que se usan.
¿Qué es la inflación y por qué es un problema?
Cuando se responde a qué es la inflación, ya se pueden intuir los problemas que esta puede traer a las familias y comercios de un país. No obstante, y para ser más específicos, en breve hablaremos de los problemas que esta genera.
Pérdida del poder adquisitivo
Esto sucede debido al aumento de precios, que hace el dinero que antes recibíamos no alcance o que no cubra los gastos que otrora si podía. A esto se le conoce como devaluación de la moneda, y puede determinarse cuando se compara su valor con el de otra divisa, generalmente el dólar estadounidense.
Incertidumbre económica
La inflación también puede generar incertidumbre en los mercados locales, ya que inversionistas del exterior evitan las crisis de este tipo.
Desigualdad social
Por supuesto, las personas más afectadas son las clases más vulnerables, cuyo poder adquisitivo es más limitado y cuentan con menos recursos para resistir el aumento de precios.
¿Qué es la inflación y la deflación?
Logramos definir qué es la inflación, pero, ¿Qué pasa con la deflación? ¿Qué significa? Si bien la inflación es el fenómeno que explica el aumento de los precios de la canasta básica de servicios y bienes, la deflación es todo lo contrario.
Es decir, responde a la disminución del aumento de los precios en un período determinado. O, dicho de otra manera, es cuando existe una regresión significativa en la inflación en un tiempo establecido. No obstante, la deflación no siempre es positiva, como se suele creer, ya que puede ocasionar problemas como el desinterés por la inversión y el consumo de algunos productos.
Sin embargo, ambos fenómenos conviven en cierto equilibrio, puesto que ninguno es perpetuo y cada uno contrarresta al otro dependiendo de la situación y los factores que influyen.
¿Cómo protegerse de la inflación?
Es importante saber qué es la inflación, pero también conocer cómo protegerse de ella en dado caso que los índices sean exponencialmente altos. Dicho esto, existen estrategias que puedes seguir.
Invertir en activos con valores estables
Ciertos activos, como el oro o las acciones, tienden a mantener su valor. Algunos incluso suelen aumentar con la inflación, lo que resulta muy beneficioso. En esta categoría también están las criptomonedas.
Ahorrar en instrumentos financieros
Existen instrumentos financieros, como los depósitos a plazo fijo, que ofrecen una rentabilidad superior a la inflación.
Negociar aumentos salariales
Si tu salario no aumenta al ritmo de la inflación, puedes intentar negociar un incremento de tu salario con tu jefe o por medio de un contrato colectivo, con la ayuda de los sindicatos.
Reducir gastos
Puede que no sea la alternativa más aceptada, pero ante estas circunstancias, reducir gastos puede ser vital. Para ello, puedes hacer un contraste de ingresos y egresos, y revisar cuáles son los gastos que no son vitales y eliminarlos o pausarlos hasta que exista una regresión de la inflación.
¿Quieres obtener más información sobre finanzas? Entonces, no dejes de seguir nuestras publicaciones. Haz clic aquí y accede a todos nuestros artículos.