Advertisements
En los últimos años, Uber ha cambiado la manera en la que los ciudadanos chilenos trabajan y se movilizan.
Esta aplicación ofrece una alternativa segura y confiable para ganar dinero. Cuenta con un proceso de registro simple para que cualquier persona pueda ser parte del servicio y empezar a generar ingresos adicionales.
La gran popularidad de esta aplicación de transporte produjo una serie de legislaciones que todos los conductores deben conocer y cumplir.
Advertisements
Estas son fundamentales para ser parte de la aplicación y conseguir ganancias significativas. Aquí explicaremos todo lo que hay que saber sobre Uber y la manera en la que funciona.
¿Cómo ser conductor de Uber?
Para trabajar de forma parcial o tiempo completo, ser conductor en esta aplicación es una buena elección.
Ofrece flexibilidad y libertad con los horarios laborales, para no interferir con el resto de tus actividades cotidianas. Además, el proceso de registro es relativamente sencillo, por lo que podrás completarlo en poco tiempo.
A continuación, te explicaremos los pasos generales que debes seguir para ser parte de la aplicación de transporte y convertirte en tu propio jefe.
Requisitos para conductores y vehículos
Primero que nada, para registrarte como conductor en Uber, debes cumplir una serie de requisitos básicos. Estos son de carácter obligatorio y se establecen para garantizar la seguridad de pasajeros y choferes.
En la siguiente lista, detallamos los requisitos para conductores que se estipulan para ser parte de la aplicación.
- Tener la licencia profesional clase A2 en estado de vigencia para el registro y las labores de conducción.
- No tener antecedentes penales que generen impedimentos para transportar pasajeros.
- Estar inscrito en el Registro Nacional de Servicios de Transporte de Pasajeros al registrarse.
- Completar un curso de capacitación de atención al público, transporte de pasajeros y seguridad vial.
Por otro lado, el registro de vehículos en Uber establece que se deben acatar los siguientes requerimientos:
- Contar con una cilindrada de 1.4 litros como mínimo.
- El vehículo debe tener como máximo 7 años de antigüedad.
- Tener un giro de transporte remunerado de pasajeros.
- Dar de alta en el Servicio de Impuestos Internos.
- Evaluación de seguridad y antigüedad técnica y tecnológica cada 6 meses.
- Seguro para el vehículo, conductor, pasajeros y otros.
Además, tienes que cumplir con las exigencias especificadas en el reglamento de la aplicación. Estas se refieren a la tecnología y seguridad del vehículo.
Derechos y obligaciones de las EAT
La ley Uber en Chile estipula una serie de derechos y obligaciones para las Empresas de Aplicaciones de Transporte (EAT).
Estas se deben cumplir de forma obligatoria para garantizar el bienestar de conductores y pasajeros. Además, se encuentra establecida para asegurar el funcionamiento de la aplicación dentro de las normativas legales del país.
Los derechos que tienen las EAT para trabajar dentro de territorio chileno, vienen siendo los siguientes:
- Tienen completa autonomía sobre las tarifas y precio de transporte, sin injerencia externa del gobierno de Chile.
- Pueden establecer un modelo de negocio propio o crear alianzas con otras empresas establecidas.
- Acceso a la información pública de su sector para crear estrategias de negocios y mercadeo.
- Participación igualitaria en la creación de legislaciones relacionadas con el sector de transporte.
Por otra parte, las obligaciones de las EAT como Uber, son las que detallaremos en la siguiente lista:
- Mantener un registro de operaciones para futuras inspecciones del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
- Asegurar la protección y privacidad de los datos personales que los usuarios ingresan al registrarse en la aplicación.
- Cumplir con las correspondientes legislaciones en el área fiscal, laboral y de transporte.
- Garantizar una total colaboración con las autoridades en casos de accidentes e incidentes.
- Acatar multas, sanciones y suspensiones en situaciones donde no se cumpla con las leyes.
- La aplicación de transporte debe estar legalmente registrada para cumplir sus funciones en Chile.
Qué es la ley Uber
La ley Uber es una legislación para la regulación de las aplicaciones de transporte que funcionan dentro de Chile.
Esta normativa surgió como respuesta a la creciente popularidad de este tipo de servicios. Tiene como objetivo garantizar el bienestar de conductores, pasajeros y terceros.
Esta normativa asegura los derechos tanto de las empresas como de los trabajadores y clientes.
Además, hace que estas aplicaciones digitales cumplan con las mismas responsabilidades que el resto de las empresas en el área de transporte. Por lo tanto, es fundamental para el desarrollo y futuro del sector.
La seguridad y sustentabilidad no son las únicas razones de la existencia de esta legislación. Esta ley se estableció para promover la competencia justa en el rubro y crear un sistema óptimo para la recaudación de impuestos.
¿Cuándo entró en vigor la ley Uber?
La ley Uber surgió en 2023. Esta nueva legislación nació de la necesidad de volver a regular las EAT, dado que estas se encuentran en constante evolución.
Se trata de un área donde las tecnologías avanzan con rapidez, produciendo nuevos desafíos para las normativas legales de Chile.
En febrero de 2024, la nueva ley entró en vigor oficialmente. Desde dicho momento, inició un período de 6 meses para la inscripción en el Registro Nacional de Servicios de Transporte de Pasajeros. 12 meses para obtener la Licencia Profesional Clase A2 y 18 meses de congelamiento del parque de conductores.
Estos plazos brindan flexibilidad para los trabajadores de Uber y otras empresas de transporte. Permite que todos cumplan con las nuevas normativas y puedan funcionar bajo el marco de la ley.
Impacto de la ley Uber
En principio, se espera que esta nueva ley para las EAT tenga un impacto positivo a corto y largo plazo.
Sin embargo, existe la posibilidad que también surjan problemas debido a factores sociales y tecnológicos. Los puntos a favor de esta legislación, son los siguientes:
- Incremento de los estándares de calidad, reduciendo el porcentaje de accidentes y asegurando el bienestar de los usuarios.
- Mayor competencia dentro del sector, para que empresas de menor escala puedan progresar.
- Condiciones de trabajo justas para los conductores, para que puedan tener una mejor calidad de vida.
- Reducción de la contaminación en el ambiente por parte de los vehículos en circulación.
Es importante considerar que la ley Uber también puede producir ciertas desventajas, como las siguientes:
- Aumento en los gastos operativos, generando un incremento de las tarifas.
- Reducción de oferta laboral y disponibilidad de vehículos circulando a diario.
- Tensiones con el sector de transporte tradicional y público.
- Problemas de adaptación por parte de conductores con antigüedad.
¿Existen otras aplicaciones de transporte en Chile?
Hoy en día, en Chile existe una amplia selección de aplicaciones de transporte que funcionan como alternativa a Uber.
Conociendo cada una de ellas, tendrás más opciones a tu disposición para la movilización en cualquier zona del país. Las principales apps de transporte, son las siguientes:
- Cabify: Cuenta con vehículos particulares, ejecutivos y eléctricos.
- DiDi: Ofrece servicios similares a las otras aplicaciones, con una interfaz intuitiva.
- Beat: Destaca por las promociones que ofrece y sus buenas tarifas de transporte.
- inDrive: Tiene una plataforma que permite a los usuarios negociar las tarifas con los conductores.
Hay más opciones disponibles que ofrecen ofertas únicas y atractivas. Aunque, las mencionadas antes son las más conocidas y fiables.
La seguridad es fundamental al momento de elegir una aplicación de transporte como Uber. Así podrás trasladarte con total confianza a cualquier sitio.