Buscando tu recomendación...

Unidad de Fomento (UF) en Chile ¿Qué es y cómo se utiliza?

Main
Advertisements

En Chile, las operaciones de crédito en la moneda nacional se expresan mediante la Unidad de Fomento (UF). Este índice financiero se ajusta cada mes de acuerdo a la inflación del país.

La reajustabilidad que presenta simplifica el trabajo de las instituciones bancarias y las entidades tanto de ahorro como de crédito que operan en el país.

La UF tiene una larga y rica historia que data décadas atrás. Con el paso de los años, ha ido evolucionando para funcionar de una manera más precisa.

Advertisements

Por lo que conocer su naturaleza facilita diversas transacciones de compraventa, créditos y mucho más. En esta guía, te enseñaremos todo lo que necesitas saber sobre la Unidad de Fomento (UF).

¿Qué es la Unidad de Fomento (UF)?

Es una unidad utilizada en territorio chileno para gestionar los sistemas de reajustabilidad.

Se utiliza principalmente para las operaciones de crédito con dinero en moneda nacional, en orden de combatir la inflación. En especial, los contratos y transacciones manejados por empresas bancarias y cooperativas de crédito y ahorro.

Este índice de valores monetarios es gestionado exclusivamente por el Banco Central de Chile, desde 1967. En un principio, su valor solía ser calculado de forma trimestral.

Sin embargo, ahora se maneja a partir del día 10 de cada mes hasta el día 9 del mes siguiente. De esta manera, los montos expresados pueden conservar una equivalencia precisa.

Actualmente, la Unidad de Fomento (UF) es utilizada en una amplia gama de operaciones. Se usa para los préstamos hipotecarios, contratos de arriendo, pago de seguros, compraventa de inmuebles, entre otros.

Por la precisión que ofrece, brinda una cobertura necesaria para los acreedores y deudores en cualquier transacción.

¿Para qué sirve la Unidad de Fomento (UF)?

El funcionamiento de la UF garantiza la protección de las operaciones a largo plazo, para que no se devalúen por la inflación.

Aseguran el valor real tanto de los contratos como de las deudas. Por ende, la fluctuación de precios no perjudica el poder adquisitivo de los ciudadanos chilenos y facilita las transacciones cotidianas en diferentes áreas.

Por el trabajo que realiza, la Unidad de Fomento (UF) es comúnmente utilizada en operaciones de todo tipo. Desde créditos hipotecarios hasta el pago de salarios.

Ofrece confianza y seguridad para todos los involucrados en una transacción. En particular, porque permite que las obligaciones pactadas no se desvirtúen con el paso del tiempo.

También es bueno mencionar que la UF ofrece estabilidad para la planificación financiera. Tanto para empresas como para individuos, esta ayuda a gestionar las deudas u otras obligaciones fiscales.

Garantiza que los montos se mantengan constantes para establecer contratos o precios a largo plazo, sin tener que preocuparse por la inflación en el país.

¿Cómo se calcula el valor de la UF?

El valor de la Unidad de Fomento (UF) se calcula acorde a las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC). La variación mensual es publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el Diario Oficial.

Este mide los precios de los productos básicos de consumo en el país, reflejando con precisión como el costo de vida fluctúa constantemente.

Para la realización del cálculo, se toman en cuenta una serie de variables clave. Entre ellas se encuentra la variación mensual del IPC, número de decimales en el INE y el valor inicial de la UF publicado por el Diario Oficial. De esta forma, se calcula el factor de reajustabilidad diario según la tasa geométrica promedio de la variación presentada por el IPC.

Por otro lado, los valores diarios de la Unidad de Fomento (UF) se multiplican por su último valor a 2 decimales. Una vez completado el cálculo, los valores se redondean al segundo decimal para ser publicados al público chileno. 

Principales usos de la UF en la vida cotidiana

Hoy en día, la UF tiene una amplia gama de usos en el día a día de los ciudadanos chilenos.

Especialmente, porque suele ser la unidad utilizada en transacciones financieras y contratos a largo plazo. La estabilidad que ofrece resulta ideal en este tipo de operaciones. Por lo general, la Unidad de Fomento (UF) tiene los siguientes usos en la vida cotidiana:

  • Créditos inmobiliarios para mantener el valor real frente a la inflación y asegurar la estabilidad de las cuotas.
  • Arriendo de inmuebles para garantizar que mantengan su valor sin importar las fluctuaciones económicas.
  • Compraventa de inmuebles para que la transacción pueda conservar su poder adquisitivo.
  • Seguros de vida, salud, entre otros para brindar cobertura a las aseguradoras y al asegurado.
  • Planes de ahorro o inversión para proteger el dinero de las personas ante el aumento en los costos de vida.
  • Salarios y contratos profesionales para mantener la estabilidad de la retribución pactada.

Para más información sobre la UF y sus valores diarios vea el Banco Central de Chile

Ventajas de la UF

Los beneficios que la Unidad de Fomento (UF) ofrece a los ciudadanos y empresas chilenas, son numerosos. Sobre todo, por la protección que brindan contra la inflación. Entre las principales ventajas que provee este índice de reajustabilidad, se encuentran las siguientes:

  • Permite que los contratos, precios y deudas conserven su valor real con el paso del tiempo.
  • Brinda estabilidad a largo plazo en cualquier transacción para proteger a ambas partes en un acuerdo.
  • Se adapta a diversos ámbitos y áreas económicas para combatir la inflación del peso chileno.
  • Facilitan la planificación financiera en proyectos o inversiones que requieren compromiso a largo plazo.
  • Su respaldo por parte del Banco Central de Chile proporciona confianza en cualquier operación.

Desventajas y riesgos de la UF

Es importante tener en cuenta que la Unidad de Fomento (UF) no es perfecta bajo ningún motivo. También presenta riesgos que se deben considerar antes de concretar cualquier tipo de transacción económica, en orden de mitigar riesgos potenciales. Las desventajas que puede producir, son las detalladas en la siguiente lista:

  • Las deudas pueden aumentar de forma drástica debido a la inflación en el país.
  • Dificulta la planificación financiera a corto plazo, por la fluctuación de los precios.
  • Puede impactar de forma negativa en los costos esenciales de vida.
  • Su calculación puede parecer confusa para muchos ciudadanos chilenos.
  • Existe el riesgo de deflación para quienes reciben ingresos en UF.

¿Cómo afecta la UF a tus finanzas personales?

A medida que pasan los años, la Unidad de Fomento (UF) adquiere mayor relevancia en el día a día de las personas en Chile.

Su impacto en las finanzas personales es significativo, dado que cada vez son más las operaciones que se expresan en UF. Tanto los créditos como las deudas de todo tipo buscan combatir la inflación con el índice de reajustabilidad.

Por otro lado, los contratos de arriendo y compraventa también se fijan en UF. Estos se ajustan para conservar su valor real, por lo que pueden tener un impacto directo en tu capacidad de ahorro.

Incluso, pueden incrementar los gastos en otros aspectos de tu vida. Sobre todo, en situaciones donde el valor de la UF sube.

No obstante, la Unidad de Fomento (UF) también puede impactar tus finanzas personales de forma positiva. Te ayudará a proteger tu patrimonio frente a la inflación, facilitando la planificación a futuro.

Por lo tanto, es indispensable monitorear su evolución cada mes. Así podrás planificar de acuerdo a los cambios que presente para mantener tu calidad de vida.

4.6 de 5