Advertisements
El Programa FOSIS es un servicio chileno que lleva más de tres décadas brindando beneficios a su población. Una iniciativa que nace con la finalidad de reducir la pobreza, y que sigue vigente debido a su buen despliegue y eficiencia. Aunque, sí es cierto que ha sufrido cambios con los años, en pro de adaptar su mecanismo a las circunstancias actuales.
¿Te interesa saber más? Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre el Programa FOSIS. Qué es, sus objetivos, quiénes pueden participar, cómo inscribirse y cómo se encuentra la iniciativa en la actualidad.
¿Qué es y de qué se trata el Programa FOSIS?
El Fondo de Solidaridad e Inversión o FOSIS es un programa social descentralizado que tiene presencia en todas las zonas de Chile. Su cometido es disminuir la pobreza y la desigualdad en la población, ofreciendo soluciones originales en áreas complementarias del desarrollo. No obstante, sus objetivos son logrados por medio de la inversión social para el progreso de las comunidades más vulnerables.
Advertisements
Y es que, su mismo nombre lo indica, ya que se trata de un fondo de inversión que se financia de diferentes maneras y que constituye uno de los principales pilares de la protección social. Por medio de estos recursos, es posible atender problemas puntuales, siempre apuntando al desarrollo, al crecimiento endógeno y al progreso de las comunidades pobres.
¿Cuál es su historia?
El Programa FOSIS nace en el año 1990, durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin, a menos de 5 semanas de haber asumido su cargo. Comenzó siendo una iniciativa enviada al Congreso Nacional como un proyecto de ley que tenía la intención de crear tres entidades esenciales:
- El Ministerio de Planificación (Mideplan).
- El Fondo de Solidaridad e Inversión (FOSIS)
- La Agencia de Cooperación Internacional (AGCI).
A pesar de encontrarse con varios inconvenientes y altibajos en la aprobación de la iniciativa, el presidente Aylwin logra su creación luego de dos hitos históricos en Chile. El primero de ellos ocurrió en el Palacio de la Moneda y el segundo en Valparaíso. El programa FOSIS se hizo oficial en el año 1991.
¿Cuáles son sus objetivos?
El principal objetivo del Programa FOSIS es el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas más vulnerables. Una idea que nace de la premisa del antiguo presidente Aylwin, “Ayúdate, que yo te ayudaré”, indicando que el ciudadano chileno debía contar con los medios para cambiar su situación.
En este sentido, y para poder combatir el índice de vulnerabilidad en las comunidades, el Programa FOSIS se basa en tres estrategias puntuales:
- La promoción de la autonomía: Fortalecer la capacidad de decisión de la población vulnerable. Esto con el fin de que puedan realizar acciones inteligentes y gestionar sus propios recursos de manera adecuada. Es decir, promover la inteligencia financiera por medio de diferentes programas.
- Inclusión social: Otro objetivo del Programa FOSIS es eliminar la barrera que existen entre los diferentes estratos sociales, y que impide la participación de los más vulnerables en ciertos espacios. De esta manera, las comunidades pobres tienen mayor acceso a la educación, al servicio médico, a viviendas y oportunidades de trabajo.
- El desarrollo territorial: Por medio de la inversión en proyectos económicos de pequeña a mediana escala y que permitan la cohesión social y el desarrollo de las zonas más vulnerables.
¿Quién puede participar en el Programa FOSIS?
El Programa FOSIS es una iniciativa que apunta a asistir a las familias o personas en situación de pobreza o vulnerabilidad. En este sentido, y de acuerdo con los criterios indicados por el mismo programa, pueden participar:
- Personas de pocos ingresos.
- Mujeres que sean jefes de hogar.
- Personas discapacitadas.
- Niños, niñas o adolescentes en condiciones de vulnerabilidad.
- Personas de tercera edad.
- Pueblos o comunidades indígenas.
HAZ CLIC AQUÍ PARA PARTICIPAR DEL PROGRAMA FOSIS
¿Cómo hago mi inscripción?
Las personas cuentan con dos tipos de modalidad para inscribirse o captar la atención del Programa FOSIS. El primero es a través del portal oficial de esta iniciativa social, presionando en la pestaña de “Registro” y considerando lo siguiente:
- Al presionar en este botón, podrás verificarte mediante dos opciones: La alternativa que te permite hacerlo con RUT y la que te deja concretarlo si no lo posees.
- Luego, tendrás que suministrar el número RUT (Si aplica) y suministrar tus datos personales, como el nombre completo, la fecha de nacimiento, tu dirección actual, email, entre otros.
- Recibirás un correo electrónico en el email suministrado para verificar el registro.
- Ahora, podrás iniciar sesión y postularte para el Programa FOSIS completando la forma y suministrando los documentos requeridos.
Por otro lado, también puedes acercarte a las oficinas regionales de FOSIS si puedes hacer este proceso en línea. O bien, esperar a las municipalidades para hacerles llegar una solicitud por escrito.
¿Cuáles son las principales diferencias del Programa FOSIS en 2024?
Luego de tres décadas de existencia, el Programa FOSIS ha pasado por una serie de cambios que se adaptaban a cada realidad. En la actualidad, la expansión del programa es enorme y mantiene un margen muy grande con respecto a su versión original en los años 90.
En primer lugar, el programa comenzó suministrando ayuda monetaria a las familias vulnerables. Sin embargo, se evaluó que la solución a los problemas de pobreza no podía abordarse únicamente con dinero, sino que debía realizarse una transformación más profunda.
En este sentido, se fueron incorporando cambios significativos, como subprogramas que buscaban capacitar, transformar la consciencia y promover el crecimiento social. De esta manera, se da un giro total a su enfoque, incluyendo medios de capacitación y educación financiera.
Algunos de los hitos importantes dentro del Programa FOSIS
- Creación del programa en 1991.
- Se implementa el Programa de Ingreso Ético Familiar o IEF en 1994.
- En el año 2002 se crea el Programa Chile Solidario.
- 2006, se implementa por primera vez el Sistema de Protección Social.
- En 2018 se desarrolla una versión 2.0 del Programa FOSIS, donde se visualiza la inversión social y el desarrollo de las comunidades como eje central.
Ejemplos de programa sociales dentro de FOSIS
Para dar un contexto más amplio de lo que es hoy en día FOSIS, te mostramos algunos de los programas que se implementan dentro de esta iniciativa:
- Programa Familias: Se encarga de detectar familias vulnerables, fortalecer sus capacidades y brindarle oportunidades o medios para mejorar su calidad de vida.
- Yo Emprendo: iniciativa que apoya de forma monetaria a los micro-emprendimientos.
- Jóvenes en Acción: Ofrece oportunidad de educación, formación especial y empleo a los más jóvenes.
- Abriendo Puertas: Promueve la inclusión laboral de las personas más vulnerables.
¿Dónde puedo obtener más información sobre el programa?
También puedes obtener información adicional sobre el programa, leer sobre noticias y enterarte de nuevos cambios en el portal oficial del programa. Asimismo, lograrás enterarte de los beneficios, los requisitos, procesos de postulación, entre otros.
Ante cualquier duda sobre los cupos disponibles o cuándo empezarán las municipalidades, también lograrás enterarte por este medio.
No obstante, existen otras formas de obtener información adicional relacionada con el Programa FOSIS. Por ejemplo, si está dentro de tus posibilidades, puedes acercarte a las oficinas regionales del programa y aclarar todas tus dudas.
En dichos espacios cuentan con folletos y trípticos con información afín a la iniciativa, además de encontrarte con personas capacitadas y dispuestas a ayudar.
Otros medios de atención
- El Programa FOSIS tiene perfiles en redes como Facebook, X (antiguo Twitter) y YouTube.
- Calle center: 800 104 777. Con horario de atención de 8:30 am hasta las 5:30 pm.
¿Te gustaron los consejos? Aprovecha para descubrir otros programas sociales en nuestra web, como el Bono Logro Escolar.