Advertisements
Entre las diferentes asistencias disponibles para atender a la población más vulnerable de Chile está el Subsidio único Familiar. Descubre en qué consiste esta ayuda, quienes pueden postularse, cuál es el pago y otros detalles en este artículo.
¿Qué es el Subsidio único familiar?
El Subsidio único Familiar es un beneficio económico entregado a las familias más vulnerables del país. Consiste en un pago mensual que el beneficiario recibe por cada causante o carga familiar que cumpla con los requisitos.
En este sentido, el Subsidio único Familiar tradicional protege al 60% de la población más vulnerable dentro del Registro Social de Hogares (RSH). Siendo los menores de 18, madres gestantes y personas con discapacidad física o intelectual, causantes de este beneficio. Mientras que, los tutores, cuidadores, madres o padres serían los beneficiarios y quienes recibirían el pago.
Advertisements
Además, existe un Subsidio único Familiar automático, que es una modalidad de esta asistencia que vela por el 40% más vulnerable de la población, según el RSH.
Cambios en el Subsidio Familiar en 2024
El Subsidio único Familiar no es un programa de atención nuevo; sin embargo, se han hecho cambios para mejorar su alcance y el resguardo de la población.
De esta manera, uno de los cambios es el monto mensual otorgado a los beneficiarios, el cual ahora es de $20.328 por cada carga familiar acreditada. Y para las cargas acreditadas que sean personas con discapacidad, el monto es el doble; es decir, de $40.656 por cada una.
Sumado a ello, y tal vez el cambio más radical, es la entrega automática del Subsidio único Familiar automático. Esto quiere decir que, para la población que pertenece al 40% más vulnerable según el RSH, la asignación es realizada automáticamente, sin necesidad de postulación y siempre que cumplan con los otros requisitos.
¿Cómo postular al Subsidio único Familiar?
Aunque con la modalidad automática los beneficiarios con cargas acreditadas que pertenezcan al 40% más vulnerable no tienen que postularse, el resto sí. Esto significa que quienes sean compatibles con el beneficio tradicional sí deben hacer postulación.
Para esto, es necesario verificar que se cumple con una serie de requisitos, empezando por estar en el tramo de vulnerabilidad del 60%, además de:
- Ser madre, padre, tutor o cuidador de un causante acreditable. Estos son niños, niñas y adolescentes menores de 18 años; así como las personas con discapacidad física e intelectual de cualquier edad.
- Los menores de 8 años deben estar participando de los programas de salud para la atención infantil del Ministerio de Salud. Para los mayores de 6 años se debe acreditar que sean alumnos regulares de enseñanza en el nivel correspondiente, aunque las personas con discapacidad quedan exentas de este punto.
- Se debe percibir un ingreso menor al del Subsidio Familiar, no siendo considerada como renta la pensión de orfandad.
- Las personas con discapacidad no deben ser beneficiarios de la Pensión básica Solidaria de Invalidez ni de ningún otro tipo de pensión asistencial.
En el caso del Subsidio único Familiar automático, se deben cumplir con estos requerimientos, pero, además, deben pertenecer al 40% más vulnerable de la población.
Y, por otra parte, las mujeres embarazadas también pueden postular al Subsidio Maternal. Para ello, también deben pertenecer al porcentaje más vulnerable de la población y, además, avalar que están en su quinto mes de gestación. Este beneficio es retroactivo por todo el embarazo.
Cuánto es el monto del Subsidio único Familiar
Como ya hemos dicho, para inicios de este 2024 el monto de esta asistencia económica se posicionó en $20.328 por cada una de las cargas familiares que se tengan acreditadas.
Y para las cargas familiares que sean personas con alguna discapacidad física o intelectual, la asignación mensual es de $40.656 por cada una.
Estos montos son iguales tanto para quienes postulan al Subsidio único Familiar tradicional, como para quienes reciben el Subsidio automático.
¿Cómo puedo solicitar mi Subsidio Familiar Único?
Para solicitar el Subsidio único Familiar primero debes ingresar al Registro Social de Hogares y verificar el tramo de vulnerabilidad al que perteneces. Luego debes contar con los siguientes documentos (según aplique):
- Certificado de nacimiento del menor.
- Carnet Control de Niño Sano al día (para menores de 8 años).
- Certificado de Alumno Regular en alguna institución reconocida por el estado (niños mayores de 6 años).
- Acreditación de la condición de discapacidad a través de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez.
- Acreditación como cuidador o tutor del causante, cuando el beneficiario no es ni el padre ni la madre.
- Las mujeres embarazadas deben presentar una certificación de encontrarse en el quinto mes de gestación. Esta debe ser extendida por un médico o matrona de servicios de salud o instituciones que estén autorizadas para ello.
Con los recaudos listos, tienes que acercarte a la municipalidad que te corresponda según tu domicilio. Allí tienes que solicitar el Subsidio único Familiar tradicional, puesto que es el Municipio quien comprueba el cumplimiento de requisitos, antecedentes y calidad de beneficiario. La misma municipalidad tiene la obligación de entregar la respuesta a tu solicitud cuando esté disponible.
En el caso del subsidio automático, el gobierno utiliza su base de datos para detectar a los causantes y beneficiarios correspondientes.
HAZ CLIC AQUÍ PARA SOLICITAR EL SUBSIDIO FAMILIAR ÚNICO
¿Por cuánto tiempo puedo disfrutar del beneficio?
Este es un beneficio que tiene una duración de 3 años, contamos a partir de que se comienza a recibirlo. Al pasar este tiempo, es renovable para un nuevo periodo de 3 años si todavía se cumplen con los requisitos. En el caso del 40% más vulnerable de la población, la renovación se realiza sin presentar documentos o postulación, siempre que sigan cumpliendo con los requisitos.
Casos en los que puede perderse el beneficio
Más allá del tiempo de duración de la asistencia, hay casos específicos en los que se genera la pérdida del beneficio:
- Cuando el causante cumple 18 años (el último día de ese año). Esto no aplica cuando se trata de una persona con discapacidad.
- Cuando se deja de cumplir alguno de los requisitos.
- Si el beneficiario no brinda los antecedentes requeridos para la asistencia cuando son solicitadas por el municipio.
- Cuando el causante o el beneficiario fallece. En estos casos, se deben hacer las gestiones para una nueva postulación, si aplica.
- Este beneficio es incompatible con otras asignaciones del Sistema Único de Prestaciones Familiares, con el Subsidio de Discapacidad para menores de 18 años, con la Pensión Garantizada Universal y con la Pensión Básica Solidaria de Invalidez.
Otros beneficios chilenos
Otros programas y asistencias gubernamentales para los chilenos son:
- Bono Logro Escolar: beneficio que forma parte del Ingreso Ético Familiar y no es postulable. Atiende a menores de 24 años que pertenezcan al 30% más vulnerable y al 30% de mayor rendimiento académico de la promoción.
- Aporte Previsional de Vejez: apoyo económico para las personas que percibían una pensión inferior a 520.366 pesos.
- Subsidio de Arriendo: aporte temporal para familiar que pueden efectuar el pago mensual por arriendo de vivienda. Con un plazo máximo de 8 años, dirigido a personas pertenecientes al 70% más vulnerable de la población y cuyo ingreso mensual familiar se encuentre entre 7 UF y 25 UF.
¿Te gustaron los consejos? Aprovecha para descubrir otros programas sociales en nuestra web, como el Bono Logro Escolar.